
Después de una espera prolongada, el disco To the Heart of the Battle, de Combat Noise, nos trae un sonido renovado que mantiene intacta la brutalidad de la banda, pero va más allá. Con casi 30 años de trayectoria en la escena del metal extremo, los dirigidos por Juan Carlos Torrente han logrado una obra que refleja no solo una madurez sonora, sino una narrativa que denuncia la devastación de la guerra a través de los eventos históricos de la Segunda Guerra Mundial.
En esta entrevista, el vocalista y líder de la banda nos lleva a través del proceso creativo y de producción de esta obra: su cuarta de larga duración.
¿Qué sientes como director de Combat Noise cuando miras en retrospectiva el trabajo de la banda en estas casi tres décadas?
En lo personal me siento muy orgulloso de lo que hemos hecho durante estos años. Puedo decir que desde el primer demo hasta este último disco To the Heart of The Battle, hemos ido incrementando el nivel de las letras y composiciones, de ejecución de nuestros instrumentos, así como la calidad sonora de nuestras producciones.
Veo una banda que comenzó con las ideas claras y que con voluntad y sacrificio, a pesar de nunca haber dado un concierto fuera del país, ha logrado sacar sus discos desde Cuba con sellos de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa, con disqueras reconocidas y longevas en el underground internacional. Veo una banda madura y consolidada que ha logrado mantenerse a través de los años defendiendo la actitud, música e imagen del metal extremo, con una audiencia compuesta por metaleros de varias generaciones que reconocen nuestro trabajo. Es por eso y por muchas otras cosas que soy un hombre satisfecho y feliz con Combat Noise.

¿De qué forma surgió el concepto de este disco? ¿Por qué tomar como escenario el frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial?
La idea de escribir las letras sobre el Frente Oriental para este disco surgió en 2022, al escuchar y ver las noticias sobre la guerra entre Rusia y Ucrania, en la que se reviven los fantasmas de la Segunda Guerra Mundial, en los mismos escenarios donde ocurrieron varias de sus batallas más brutales. Me parecía increíble que los europeos hubiesen olvidado los horrores causados por una contienda tan devastadora como esa (Bueno, ¡todavía no lo puedo entender!).
Quizás alguien pueda pensar que Combat Noise hace apología de las guerras, pero es todo lo contrario: mostramos con nuestra música y letras lo mortíferos y destructivos que son estos conflictos, para que sus consecuencias no queden en el olvido. Cuando escribo las letras de la banda siempre tengo presente una frase atribuida al filósofo renacentista Erasmus de Rotterdam: “La guerra es deliciosa solo para los que no saben nada de ella.” (Dulce Bellum Inexpertis).
¿Cuáles fueron los principales momentos durante la producción?
La producción del disco fue muy complicada y tuvo varias fases y momentos. Comenzamos a grabar a mediados de 2022, saliendo de la pandemia, con la intención de terminarlo con Neiver Díaz en los “Obscurezone Studios”, mismo estudio donde From the Graves había grabado su disco Spiritus. Pero Neiver emigró y tuvimos que buscar otro grabador. Así estuvimos un año en el que pasamos por otros dos estudios y donde perdimos tiempo y dinero al no encontrar el resultado que queríamos; hasta que Jorge «Indio» García se me acercó y me ofreció grabarlo en los Deepblast Studios. Como muchos saben, él fue miembro de Combat Noise durante varios años, por lo que conoce perfectamente el sonido que queríamos y algo muy importante, como conseguir plasmarlo en un fonograma.
Uno de los puntos más destacables del disco es el acabado sonoro, que dota a Combat Noise de una fuerza nunca antes vista en estudio...
Siempre he pensado que un porciento importante del éxito de un disco está en su sonido, en el acabado de su producción musical y por suerte para nosotros, podemos decir que estamos muy satisfechos con To the Heart of The Battle. Fue muy fácil trabajar en estudio, pues desde el punto de vista profesional nos entendemos perfectamente con el grabador, o sea, hablo de oídos receptivos de ambas partes para lograr una producción musical como esta… potente, devastadora y con nivel para codearse con lo mejor de la escena del death metal internacional.
¿Cuáles son tus canciones favoritas del disco, o aquellas que más recomiendes al público que no conoce a Combat Noise?
Todas me gustan mucho. En mi opinión es un disco como los demás de la banda, es decir, sin canciones de relleno. Pero ya que me preguntas y como no quiero parecer esquivo, te diré tres de ellas: “Stalingrad in Blood”, “At the Gates of Berlin” y “To the Heart of the Battle”.
¿Cómo es el álbum que soñaste y el álbum que terminó siendo? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
El álbum estuvo en proceso de cambio desde su creación hasta el último minuto. Cuando llegamos al estudio de grabación se tenían las ideas claras, pero siempre van apareciendo otras (en el día a día) que modifican pequeños detalles en los riffs, en las letras y que al final, cuando se suman, muestran el resultado que hoy tenemos.
Los discos se van construyendo poco a poco, todo influye en el resultado final: el orden de las canciones, en qué tema poner los efectos de guerra y en cuáles no, la ubicación de los solos de guitarra, el diseño de portada y de interiores, hasta la canción de la banda que quisimos homenajear en este álbum («World Eater», de Bolt Thrower) tiene para nosotros un porqué y una lógica en la dramaturgia del disco. Pero para responder a la pregunta, te diré que yo sabía desde el comienzo que este iba a ser un gran disco, aun cuando lo tenía en maqueta, sin voz y demás detalles, solo que el resultado final superó mis expectativas.
¿De qué forma ocurrieron las negociaciones con las disqueras internacionales?
To the Heart of the Battle se terminó de grabar en 2023 (de hecho ¡antes tenía otro nombre y otra portada!) pero incluso, ya desde antes habíamos pactado con una disquera estadounidense que se había mostrado interesada al escuchar nuestros trabajos anteriores y que nos prometió “villas y castillas” (No voy a mencionarla), incluso ofreció costear la grabación en el estudio y pagarle a un artista con experiencia en la escena internacional para que pintara al óleo el cuadro que utilizaríamos como portada. Pero no cumplió, todo quedó en entusiastas palabras y perdimos todo un año a la espera.
Al final terminé diseñando yo la portada y asumiendo los gastos de la grabación. Entonces llegó el momento en que hablando con Fabián Rodríguez de “Sanatorio Recs” (Costa Rica) surgió la propuesta de lanzar el disco en conjunto con “Satanath Recs” (Georgia). A los pocos días me escribieron de la disquera europea con una oferta que se negoció hasta que las partes estuvimos de acuerdo, firmé un contrato de exclusividad (con sus ventajas y desventajas) para ese disco por tres años y estamos muy felices con eso.

¿Habrá copias en físico para los seguidores cubanos?
Por supuesto que sí. CDs y t-shirts.
¿En qué puntos crees que ha cambiado Combat Noise cuando comparas este trabajo con clásicos como Marching of Terror, Frontline Offensive Force o Anthems of Carnage?
Jajaja. No creo que hayamos cambiado mucho. Por suerte para nosotros hemos logrado establecer y andar un camino que define nuestra música, letras e imagen. Muchos de los amigos y seguidores de la banda nos han comentado que desde las primeras escuchas se percatan que de que To the Heart of the Battle es un disco de Combat Noise, con canciones con personalidad propia y que no se parecen a las que han escuchado en discos anteriores… y eso es muy gratificante para nosotros. Desde mi punto de vista, donde es más obvio el cambio es en la calidad de sonido de las grabaciones.
¿Cuánto crees que pueda aportar aún una banda como Combat Noise a la escena metalera cubana, y cuál crees que sea el rol del metal extremo en el panorama actual de Cuba?
En mi opinión, la escena del metal en Cuba está en su peor momento, pero Combat Noise sigue produciendo discos, dejando la piel sobre los escenarios, apoyando a las demás bandas desde el público y desde las redes sociales. Con mi otra banda From the Graves acabamos de sacar un cuarto disco, hace par de días, con un sonido realmente demoledor.
Como respuesta a tu otra pregunta, te diré que el rol del metal extremo sigue siendo el de mantener viva la actitud e intransigencia del metal como lo conocemos desde sus inicios, el de mantener su esencia al no mezclarse con otros géneros, ni en música ni en imagen. Bueno… y es que si hiciéramos otra cosa… ya no fuera metal extremo…

¿Qué inspira a Combat Noise a seguir cuando muchas bandas ya han tirado la toalla ante la crisis que vive Cuba o han tenido que migrar del país en los últimos años?
La música que escuchamos a diario y que nos quema las venas, la que nos para los pelos del espinazo y nos da escalofríos de placer. Esa es nuestra inspiración. Por otro lado, nunca pienso en mala onda sobre los que como tú dices, han tirado la toalla o han abandonado el país. Opino que cada cual debe labrar su destino, decidir qué hacer o no, escoger dónde estar y tratar de ser feliz según sus convicciones y aspiraciones; es lo que yo hago. De hecho, mantengo excelentes relaciones con viejos amigos (hermanos pudiera llamar) que ya no tienen banda, no salen a conciertos o que han emigrado.
¿Qué esperar de Combat Noise en el futuro?
DEATH METAL…. más discos y más conciertos.