
Agosto de 2024 fue un gran mes para Histéresis. Como si no bastaran el premio Cuerda Viva en la categoría Rock y un concierto en La Madriguera, el grupo de rock/metal progresivo estrenó su segunda placa de estudio, bajo el título Asalto al Cielo. Con producción musical, mezcla y masterización de Tiago Felipe, y apoyo del Fondo de Arte Joven, el nuevo disco muestra una sonoridad moderna y la faceta más experimental de la banda hasta la fecha.
Para Jorge Fernández, tecladista y director, cada cambio tiene un motivo, cada canción lo tiene; y así lo hace saber en esta entrevista, donde conversa sobre las influencias, inspiraciones, historias y significados del nuevo disco. Para abrir, nos preguntamos: qué motivó este cambio y cómo fue el proceso de creación de este nuevo material en comparación con su disco anterior.

Eso fue producto de que en la cuarentena por coronavirus, nos empapamos más del metal que se está haciendo actualmente a nivel mundial y sobre todo de nuestro subgénero: el metal progresivo. Escuchamos muchísimo bandas como Haken, Sleep Token, Periphery y Scardust entre otras, y en esa línea queríamos que nuestro segundo disco tuviera esa influencia y sonara más “moderno”.
Entonces, partiendo de estas nuevas influencias, el proceso de composición del disco fue bastante similar al del Histéresis Magnética. Muchos temas se compusieron en los ensayos desde lo colectivo («Carrusel», «Le Pido a Dios»). Otros fueron compuestos por mi y perfeccionados en los ensayos («La Canción de Laura», «Asalto al Cielo», «Esclavo del Tiempo»). Y otros fueron canciones escritas por el cantante Denis Rodríguez (algunas para su antigua banda The Line), con arreglos nuestros creados en los ensayos («Por Toda la Ciudad», «Guerrero Universal», «Sensorial»).
El reto consciente era articular las nuevas influencias del metal moderno como los ritmos djent, la música electrónica, el trip hop, entre otras cosas, junto a los patrones del metal progresivo clásico, (presente en los anteriores trabajos de Histéresis), y nuestro diálogo constante con la canción hispana y la música cubana.
La producción de Tiago Felipe fue clave para llevar ese sonido a una grabación. ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con él y qué aportó a la identidad sonora de Asalto al Cielo?
Bueno… ¿Qué decir de Tiago? En mi opinión es el mejor productor de rock y metal que hay ahora mismo en Cuba, y fue un privilegio enorme trabajar con él. Además, independientemente, del grandísimo talento que tiene para todo lo que se propone, es una persona que en cuestiones de trabajo es una maravilla. Es de una profesionalidad total y un tipo transparente que dice las cosas claras, algo que a mí me encanta de las personas.
Hemos hecho una gran amistad y una química de trabajo increíble, tanta, que se ha extendido al terreno audiovisual, siendo Tiago el realizador que ha materializado todos los videos de temas del Asalto al Cielo hasta la fecha.

Musicalmente, Tiago ha sido clave en el disco, no solo en el apartado de mezcla y masterización, sino que ha aportado muchísimos detalles a las canciones en materia de arreglos. Su buen gusto y dominio del género, le permitió incorporar detalles, efectos, instrumentos y voces suyas, y nosotros encantados con esos aportes, que le dieron un acabado único a nuestro trabajo.
La canción que titula el disco parece ser un reflejo del crecimiento de la banda. En ese sentido. ¿Qué puedes contarnos sobre su significado y el mensaje que quieren transmitir con ella?
«Asalto al Cielo» (el tema) tiene una historia curiosa. Originalmente yo no la escribí para Histéresis. Era la banda sonora para un proyecto audiovisual que no llegó a concretarse en ese momento. Por esa razón, decidí arreglarla para Histéresis y con ayuda de mis compañeros, sobre todo de Samuel y Emmanuel, hicimos esta pieza progresiva que es de lo mejor que hemos escrito. «Asalto al Cielo» tiene mucho de lo que queríamos que fuera el Histéresis actual: un diálogo constante entre ritmáticas modernas a lo djent, junto a trabajos contrapuntísticos y de riff en otras secciones más cercanos al metal progresivo clásico.
También tiene un trabajo armónico del que estoy muy orgulloso y uno de los mejores solos de guitarra que ha compuesto Emmanuel. Creo que es un trabajo digno de dar nombre a nuestro disco.
El título viene de una frase dicha por el político español Pablo Iglesias en un discurso de Podemos, que a su vez fue tomada de referentes anteriores (“el Cielo no se toma por consenso, se toma por Asalto”). Yo soy una persona de ideas de izquierda, pero en Histéresis esta frase no es una apología a la izquierda política ni mucho menos. En la banda esta frase representa la lucha con uñas y dientes por un sueño aparentemente imposible, y es lo que ha sido nuestra carrera hasta ahora.
Como me comentabas, el disco va desde lo más pop hasta lo más metalero de Histéresis, incluyendo un tema con notable influencia de música cubana, «La canción de Laura». Como músicos, ¿qué representa para ustedes esta mezcla de géneros?
Yo creo que esa mezcla de géneros es lo que somos nosotros como músicos. Creo que venir de la academia nos da un bagaje cultural de la música un poco más amplio, y eso lo reflejamos en nuestra música. El reto, a mi parecer, era lograr que todas esas influencias a priori dispares, resultaran coherentes, logrando un estilo de composición que consiguiera entrelazarlas a todas. Si lo logramos o no, es cuestión de la critica y el público decirlo. Pero al menos nosotros estamos muy satisfechos con el resultado.
Quiero aprovechar también para hacer mención de los invitados de lujo que tuvimos en el disco: David Blanco («Por Toda la Ciudad»), Christopher Simpson («La Canción de Laura»), Wigfrid Vargas, vocalista de Némesis («Carrusel»); La Orquesta Sinfónica del Gran Teatro Alicia Alonso; Cesar López y el Coro Diminuto («Esclavo del Tiempo»). Cada uno de estos invitados viene de tradiciones musicales muy diferentes, pero cada uno contribuyó de manera sobresaliente a lograr esta variedad en nuestro disco, y estamos muy orgullosos de contar con ellos.
¿Cuáles son tus canciones favoritas del disco, o aquellas que recomendarían a alguien que se adentre por primera vez al grupo?
Cada quien tiene sus propias canciones favoritas. Las mías son «Asalto al Cielo» y «Esclavo del Tiempo». Y canciones que le recomendaría a la gente para empezar a escuchar Histéresis… Creo que «Por Toda la Ciudad». Es el tema favorito de nuestros seguidores y es muy dinámico y agradable. También «Guerrero Universal», un tema que en tres minutos condensa una increíble cantidad de estilos e influencias, además de la “bomba” de las marchas y los riff y los coros pegadizos.
«Esclavo del tiempo» es la canción más elaborada del disco y de la banda, pero también fue el ejercicio mediante el cual te graduaste de Composición Musical en la Universidad de las Artes (ISA). ¿Cuál es la historia detrás de esta pieza?
La verdad, es una pieza que su base fue compuesta por mí desde hace un tiempo. Fue montada y tocada por la banda con nuestro anterior cantante, pero con la llegada de Denis y la cuarentena por coronavirus fue abandonada por la complejidad que lleva su montaje. En su momento, fue inspirada musicalmente por las grandes obras de Dream Theater y su letra, por dilemas personales que atravesaba en ese momento.
Generalmente los compositores del ISA se gradúan con una pieza sinfónica, pero quise hacer mi ejercicio final con los géneros a los que le he dedicado todos mis años de carrera: el rock y el metal. De esta forma, recuperé Esclavo del Tiempo, rearmé su estructura y le incorporé la orquesta sinfónica al arreglo, orquestando casi todos sus momentos.
Luego vino la posibilidad de darle vida junto a la Sinfónica del Gran Teatro de La Habana gracias a la beca ganada del Fondo de Arte Joven. A ese proyecto se sumaron el gran saxofonista Cesar López y la maestra Carmen Rosa junto al Coro Diminuto. El resultado es la grabación que cierra nuestro disco y el video precioso realizado por Tiago que se encuentra disponible en nuestro canal de YouTube.
Creo que en cada una de las etapas de la concepción de esta obra, tanto en su escritura inicial como en la posterior orquestación y restructuración, la idea es muy clara: tener nuestra obra magna, mega extensa y compleja, que todas las bandas de progresivo tienen que lucir, jaja.
A partir de ahí, «Esclavo del Tiempo» tiene todo lo que musicalmente defiende Histéresis: los elementos clásicos del progresivo (armonías complejas, compases asimétricos, desarrollos motívicos complejos partiendo de los riff como célula madre), los elementos modernos (secuencia electrónica trip hop en el solo de saxo, riffs y ritmáticas djent, sobre todo en la cuarta parte), arreglos sobre bajeos sincopados en determinados pasajes vocales que remiten a la música cubana, y trabajos armónico-melódicos (principalmente en el coro) que beben de la canción hispana.
Me llama la atención un tema como “Guerrero Universal”, que ahorita mencionabas, por su letra en contra de los abusos de poder y a favor de la libertad, quizás un poco alejadas de lo romántico o lo poético de otras obras. ¿Qué importancia tiene para ustedes este tipo de canciones de corte social y reivindicativo en el contexto actual de Cuba y el mundo?
Creo que «Guerrero Universal» era un tema que le debíamos a nuestro público. Sobre todo, a los que más sufren las condiciones de la Cuba actual y los excesos de un gobierno cubano que hace y deshace como le conviene, sin rumbo claro, sin reparo en las necesidades de los que dice proteger y sin permitir ningún tipo de cuestionamiento a sus políticas. El tema «Carrusel» va en esta misma dirección.
De igual modo, es un mensaje sin una línea ideológica específica (nosotros mismos tenemos afectos políticos distintos), y puede ser incorporado de igual forma en muchos lugares de un mundo donde las libertades y la justicia están en crisis y donde los autoritarismos son cada vez más frecuentes. Y respecto a que se aleja de lo romántico de otras letras… ¿Qué cosa más romántica puede existir que luchar por las libertades individuales y colectivas de los pueblos oprimidos?
¿Qué expectativa tenían del lanzamiento de Asalto al Cielo en su conjunto, y cómo se ha cumplido esa expectativa?
Con Asalto al Cielo teníamos varias expectativas: queríamos ampliar nuestro público en Cuba, nuestro impacto en redes y sobre todo, nuestro público fuera de Cuba; y las tres están cumpliéndose. El sello chileno Mylodon Records, que se hizo cargo del lanzamiento del disco en todas las plataformas digitales, ha tenido un papel decisivo en la materialización de estas expectativas, especialmente en ampliar nuestros seguidores a nivel internacional.
Ya en plataformas, y fundamentalmente en Spotify, Asalto al Cielo cuenta con un gran número de escuchas, principalmente de países latinos como México, Colombia y Chile, por supuesto. El reto ahora está en lograr insertarnos en festivales de progresivo en estos países, cosa que se hace extremadamente difícil para los músicos cubanos de nuestra generación, pero con el alcance que ha logrado este disco, creo que es posible.

Soy de la opinión de que de no haberse presentado junto a Himalaya (Extraño Corazón), su primer álbum hubiese sido ganador del pasado Premio Cubadisco. ¿Creen que Asalto al Cielo sea el disco que lo logre?
La verdad, no sé decirte. Creo que por calidad musical y de producción estamos a la altura y es posible que en el próximo Cubadisco obtengamos el premio. Por otro lado, a diferencia del disco pasado Histéresis Magnética, este no viene con un sello cubano, así que no se si eso influya. De igual forma, siendo sincero, no trabajamos para el Cubadisco, aunque ganarlo sería una alegría y un honor inmenso.
Hace ya tres años desde nuestra primera entrevista, la que, además, inauguró este proyecto, El Friki Periodista. En ese entonces, Denis me decía: “Yo creo que Histéresis va a darle mucho de qué hablar a la gente. Va a ser una banda exitosa (…) y en lo que respecta al género progresivo, vamos a posicionarnos entre los primeros. Ese es el objetivo”. ¿Cómo crees que ese objetivo se ha cumplido, y cuánto queda aún por cumplir?
Jajajajaja, que recuerdos de aquella entrevista… y aquella época. Creo que mucho de eso se ha cumplido, hoy Histéresis tiene una gran carrera hecha, con dos álbumes lanzados, siete videos realizados, nominados en Cubadisco, Premio Cuerda Viva este año, nominados a mejor banda hispano-hablante de prog en 2022 por Nación Progresiva Awards… Hemos participado en los festivales más importantes de metal del país y creo que somos la banda más importante de metal progresivo activa actualmente en Cuba.

Además, hemos ganado el respeto de nuestros colegas, tanto de la escena del metal, como de otros géneros; hemos construido las bases para impulsar una carrera fuera de Cuba, y hemos agrupado a una camada de seguidores que nos apoyan de una manera increíble.
No obstante, nos queda mucho por hacer. Independiente de todos los logros, nuestro contexto, tanto en la escena del metal en Cuba (cada día más difícil), como en la crítica situación socio-económica, hacen enormemente complicado nuestro trabajo.
Estamos enfocados precisamente en insertarnos en plataformas de nuestro género a nivel internacional, pues es la única manera de que el proyecto sobreviva a largo plazo dado el panorama nacional que tú conoces muy bien, y que has descrito en un montón de artículos. De igual forma somos optimistas, y nos sentimos muy orgullosos de todo lo que hemos hecho hasta ahora.
Excelente entrevista.
Y deseo tanto que Histéresis tenga mayor reconocimiento tanto en Cuba como en el mundo.
Esta banda la conocí gracias a mi hermana y estoy muy orgullosa de ello.