
Si eres fiel seguidor del metal extremo cubano, está de más explicar quiénes son Ancestor of Kaos. Pero si no eres cubano, empezaste a escuchar metal de la Isla hace poco o has vivido en una caverna aislado de la humanidad por las últimas dos décadas, te los presento. Ancestor of Kaos (anteriormente, Ancestor) es una banda fundada en La Habana, en 2005, con una propuesta de black metal e influencias thrashers, y una gran ambición en su camino. Ese binomio los hizo posicionarse como una de las agrupaciones punteras de su género en Cuba, integrar el cartel de los festivales más importantes del país, rearmarse tras su migración y restablecimiento en Estados Unidos y, a día de hoy, seguir tocando y lanzando música.
El estreno de su cuarto álbum de estudio, Animal Ritual (que tendrá lugar el 18 de abril), es la excusa perfecta para tener esta conversación con Joel Zalazar «Joel Kaos», director y guitarrista de la banda. En ella hablamos, claro, sobre el nuevo disco, pero también sobre los avatares de empezar de nuevo con Ancestor of Kaos, el proceso creativo del grupo, su evolución sonora y estética, el vínculo entre arte y política, y las razones profundas que los mantienen en pie. Iniciamos entonces cerca de 2013, tras su partida de Cuba…

¿Cómo se gestó el regreso definitivo de Ancestor luego de su migración a Estados Unidos?
Durante el periodo posterior a nuestra migración, entre el 2013 y 2015, estuvimos muy activos en la escena del sur de la Florida. Ofrecimos un total de 14 conciertos en los que tuvimos la oportunidad de abrir para bandas como Deicide, Acheron y Goatwhore, y participar en festivales de black metal con bandas de todo Estados Unidos.
Luego llegó el momento de poner en orden nuestras vidas personales y cada uno de los integrantes nos mudamos a un punto cardinal diferente del país. Yo siempre tuve claro que continuaría con la banda cuando estuvieran las condiciones creadas, y eso sucedió en el 2020 durante la pandemia. Alcides (drums) se mudó acá a Las Vegas y rentó un almacén donde construimos un estudio para ensayar y grabar con comodidad. Jorge era nuestro bajista en aquel momento y también vino para Las Vegas un tiempo, a participar en el proceso de crear nuevas canciones y grabar; y luego Victor, quien fue nuestro anterior vocalista, vino a grabar las voces del álbum Ancestor of Kaos en 2021.
Los primeros shows después del regreso fueron en 2023 ya con la alineación actual con Jorge Hellfire en la voz, Luis Bosque al bajo, Alcides Rodríguez en la batería y yo, Joel Zalazar, en guitarra. En agosto del 2023 debutamos la nueva alineación en un show que hicimos en Long Beach, California junto a las bandas locales Phantasmal Abyss y Sacred Origin, y en octubre tocamos aquí en Las Vegas con Thantifaxath y Sunless. En febrero de 2024 tocamos un show en Miami como cabeza de cartel y otro en Las Vegas en septiembre con Nunslaughter y The Black Moriah.
¿En qué momento decidieron que iban a empezar a ser Ancestor of Kaos, y no solo Ancestor?
Empezamos a usar el nombre de Ancestor of Kaos alrededor del 2018 en todas las redes sociales de la banda, así como en las plataformas digitales de música, para diferenciar nuestra banda de otras con el mismo nombre: Ancestor. Lo primero que lanzamos como Ancestor of Kaos fue el compilatorio en picture vinyl The Cuban Wall of Death, que salió en 2020 a cargo del sello Lucy Fer Music Factory, donde incluimos una versión inédita de “Raven Raiser” grabada en Cuba en 2012.

¿Qué los motivó a lanzar este álbum homónimo con canciones ya clásicas de la banda? ¿Se trató de cerrar un ciclo, reintroducir esas canciones a una nueva audiencia, reinterpretarlas desde su presente?
Nunca tuvimos los recursos para grabar un álbum debut como hubiésemos querido hace 20 años, y de eso se trata este disco. Incluye 12 canciones de nuestros dos primeros discos grabados en Cuba bajo el nombre de Ancestor en un orden casi cronológico, o sea, según fueron creadas.
Casualmente todos hemos visto cómo se han puesto de moda las regrabaciones y es algo que disfruto también como fan; cuando escucho por ejemplo Abomination of Desolation, de Morbid Angel, y luego todos esos mismos temas re grabados y repartidos en otros discos con vocalistas diferentes, o como han hecho Sodom y los Cavalera recientemente.
¿De dónde provino la inspiración para la portada con la referencia al Patio de María?
Yo tenía esa idea desde hace años en la cabeza, y lo pensé con la intención de devolverle algo al lugar donde vivimos el metal por primera vez para asegurar que ese momento no se olvide. Ese fue el único lugar en La Habana de 1987 al 2003 donde las bandas de metal pudieron desarrollarse y tocar.
Yo llegué ahí en 1998, y ahí dimos nuestros primeros conciertos con otras bandas con 17 y 18 años. Creo que las bandas cubanas deben buscar más símbolos y referencias en su propio entorno e historia para evitar caer en mimetismos.

Entrando en el nuevo álbum, Animal Ritual. ¿Cómo describirías su proceso de producción?
Este disco fue grabado y producido al igual que el anterior por Alcides y Joel en Exile Studios, que fue nuestro local de ensayos aqui en Las Vegas del 2020 al 2023. Mezclado y masterizado una vez más por Alex Sedin (Ghostalgy.com), quien también nos ayudó desde la distancia con sugerencias para conseguir un mejor resultado durante el proceso de grabación.
A diferencia del disco anterior, usamos más micrófonos de room para la batería y con ello conseguimos un sonido más masivo. Para las guitarras usamos exactamente los mismos Marshalls del disco anterior y el bajo esta vez fue grabado limpio, sin distorsión.
¿Qué encarna este título?
«Animal Ritual» es el título de la última canción que escribimos para el disco, y por eso fue la que escogimos para nombrar el álbum. El disco se grabó entre mayo y agosto del 2023, y se mezcló y masterizó a finales de ese año; pero se atrasó durante 2024 producto de que cambiamos el arte que teníamos para la portada y luego el sello tenia otros lanzamientos pendientes. Por esa razón fue que tuvimos que esperar hasta abril de 2025 para su salida.
¿De qué manera ocurrió el vínculo con Horror Pain Gore Death Productions? ¿Fue un acercamiento de su parte, o un interés de la disquera en su propuesta?
Con Horror Pain Gore Death Productions veníamos hablando desde 2016, por lo que retomamos el contacto ahora con un álbum de canciones nuevas. Estamos muy satisfechos con el trabajo de promoción que están haciendo para el álbum en estos momentos.

En una ocasión te había comentado que me resultaba interesante la sonoridad de Ancestor of Kaos, especialmente en sus últimos dos álbumes, en el sentido de que es buen black metal, pero no uno genérico, sino que se nota la búsqueda y consolidación de un sello propio. En ese sentido, ¿cómo describirías ese sonido y esa evolución desde tu perspectiva como creador?
Gracias por eso. La idea siempre ha sido ser diferentes. Que exista algo que te separe del resto de alguna manera. Por eso tocamos black metal, porque es un sentimiento y no solo otro género musical. Aquí no hay límites ni barreras, y ya hay demasiadas bandas allá afuera que suenan igual que otras. Tienes que pensar por qué razón alguien va a dedicar tres minutos de su vida a escuchar tu canción y plantearte ese reto a ti mismo.
En cuanto a evolución, la mejor manera de decirlo es que Ancestor fue el «demo» de Ancestor of Kaos.
¿Cuáles canciones del nuevo álbum crees que encarnen mejor el sentir de Ancestor of Kaos, tanto en términos musicales como líricos?
Te diría que cada canción tiene su propia historia. Las primeras siete son las más recientes y fueron compuestas por Alcides y Joel, y con letras de Jorge y Joel. “Death by Hanging” y “Eternal Night” fueron creadas en 2020, “In Chariots of Grime”, “Legacy” y “Dance of the Sullen” en 2021 y “Exorcism of Liberation” y “Animal Ritual”, en 2022. Las últimas tres canciones del disco “Raven Raiser”, “Procreating Armageddon” y “Under Red Menace” fueron las últimas que hicimos en Cuba en 2012, que, aunque las grabamos en aquel momento, nunca se editaron oficialmente. Así que las volvimos a grabar con algunos arreglos.
Noto en Animal Ritual un trasfondo más amplio que en entregas anteriores: están claramente entre sus temáticas la muerte, la rebelión, el anticristianismo de otros álbumes; pero también hay una crítica social más explícita, un discurso contra los autoritarismos y de exaltación de la libertad individual, incluso una referencia a José Martí. Aquí me surgen varias preguntas: ¿Qué lugar ocupan la cubanía, el sentir nacional, el patriotismo (o como prefieras llamarle a ese sentimiento) en la obra y la proyección de la banda?
Lo que sucede es que somos cubanos. Eso no se puede ni negar ni ocultar. Incluso Jorge, que es el único nacido aquí en Estados Unidos, de padres cubanos, se identifica como tal, porque es la cultura en la que ha crecido toda su vida en Miami. Pero el país donde vivimos es Estados Unidos, al cual le estamos muy agradecidos por todo lo que hemos alcanzado personal y profesionalmente, y esa es la realidad y nuestro día a día.
¿Qué tan importante es para Ancestor of Kaos el posicionamiento político? ¿Cómo mantener el equilibrio de ese posicionamiento político en el arte para no convertir ese arte en propaganda o proselitismo?
Cuba no es un país, eso es una granja feudal en el medio del mar propiedad de una familia que lleva 66 años en el poder y si usted es cubano, entonces eso te debería importar. Porque cuando dices «Cuba», la gente piensa en tabaco, putas y comunismo, y yo quiero que escuchen una banda de rock and roll y que lean a Martí, y aprendan de Lecuona o de Capablanca. El equilibrio depende de cuanto te respetes como persona, la música viene después.

Volviendo al plano musical, ¿cómo una banda cubana que deja su espacio natural termina insertándose en una escena tan competitiva como la estadounidense, y tocando con grupos como Belphegor o Arkona? ¿Qué desafíos enfrentaron como banda cubana, tanto a nivel artístico como logístico o identitario?
Una de las mejores cosas que nos pasaron cuando llegamos a Miami fue contar con el apoyo de músicos y grupos veteranos de la escena local como Solstice, Thrash or Die, Koroidia, Orbweaver, que nos ayudaron a insertarnos en los mejores shows que llegaron por esa época al sur de la Florida.
El año pasado regresamos a dar un concierto en Miami después de casi diez años y disfrutamos muchísimo encontrar gente que nos iba a ver en el 2013 a 2015, junto con otros más jóvenes que nos veían por primera vez. Aquí en Las Vegas ya hemos dado 3 shows en diferentes venues (eventos), y esa aceptación de público fue la que nos llevó a abrirle a Belphegor y Arkona unas semanas atrás.

Si bien no son demasiadas las bandas cubanas que han logrado internacionalizarse (en el sentido de nacer cubano, migrar, continuar como grupo y tener cierta visibilidad o trascendencia), en los últimos años hemos visto un poco más de eso. Ustedes, Narbeleth, Helgrind, FireHaze y Spread the Shadows (aunque no se hayan formado estrictamente en Cuba). ¿Qué crees que haya cambiado para que sea así ahora, a diferencia de hace 10, 15 o 20 años?
Lo principal que cambió fue que los dueños de la isla decidieron en 2013 que los cubanos podían hacerse su pasaporte y viajar fuera. Eso multiplicó las posibilidades para que mucha más gente pudiera salir sin necesidad de una carta de invitación.
Luego, los que salimos hemos aprendido de los que salieron pero regresaron, y es que a veces hay oportunidades que se dan solo una vez y aquel es un lugar de pocas oportunidades. Es un orgullo servir de inspiración y guía para que gente más joven también vean que es posible hacer tus sueños realidad en libertad.
Aunque ya hace más de una década que emigraron de Cuba, está más que claro que su vínculo con el metal cubano sigue presente. ¿Cómo ves el estado actual de la escena cubana?
No estoy tan al tanto como cuando vivía allá. De las últimas cosas que escuché me gusta mucho Souls United y todo lo que hace Nelson Comas. Yo he ayudado a muchas bandas a darse a conocer fuera, pero ahora solo doy consejos y dedico mi tiempo a quien lo merece. Siempre uso en todos los shows un t-shirt de Sectarium porque quiero que la gente conozca más de dónde venimos.
¿Qué es lo que más extrañan de su etapa como músicos en Cuba, y lo que menos?
Siempre recordamos a todos allá y las historias que vivimos juntos, pero estamos muy lejos de romantizar aquello. En Cuba no hay vida, no hay libertad y nada de lo que hagas va a tener un impacto real si no sales de allí a tiempo. El año pasado tocamos en Miami y fue lo más parecido a tocar en Cuba, entre tantos recién llegados, cubano americanos y otros que llevan más años acá.
¿Qué los motiva a seguir como banda? ¿Qué los mantiene creando, grabando, girando?
Esa respuesta está en la letra de “Legacy”. De eso se trata, porque no quedará nada de ti cuando mueras si no fuiste nadie en vida. Esto es un estilo de vida, más allá de un simple género musical y vivirlo en libertad es la mayor recompensa que hemos tenido.
Y ahora mismo, 20 años después, creo que tenemos la alineación más auténtica de nuestra historia, donde cada uno aporta un carácter diferente a la mezcla final. Yo me niego a renunciar.
🚀 Apoya este proyecto y la historia del rock y el metal cubano 🚀
Este sitio es un espacio único e independiente que reúne periodismo, contenido enciclopédico de bandas, fanzines, literatura y un archivo musical, en un esfuerzo por conservar, visibilizar y dignificar la memoria del rock y el metal en Cuba. Si valoras nuestra labor, puedes hacer una donación para ayudarnos a sostener y expandir este espacio. Tu aporte es vital, por muy modesto que parezca.